29 octubre 2020
TEMA 9
26 octubre 2020
26/10/2020
TEMA 8
Proyectos de plástica: Educación
artística. Motivación e ilusión.
-Descubrir el océano: construir
un océano con materiales reciclados, trajes de buceo con un chándal viejo y
botellas, etc.
-Introducir en el aula elementos
que lleven a acciones concretas. Una viga se convierte en barco que va
creciendo y se utiliza para explicar otras asignaturas.
-Nieve: los niños recogen
nieve en un vaso, la tiñen de colores y la desmoldan. Observan lo que ocurre para explicar fenómenos como el
calentamiento global o los ciclos del agua.
- Desarrollar procesos cognitivos para relacionarse
con el mundo exterior (tocar, observar y comparar, entre otros), crear
representaciones mentales y simbolizar.
- Promover el aprendizaje creativo y reflexivo,
permitiendo que sean los niños y las niñas los protagonistas, elaborando
sus propias hipótesis, llegando a sus propias conclusiones y generando su
propia creatividad.
- Desarrollar su autoestima, es decir, sentirse
seguros y libres para expresarse, desarrollando el principio de
autoeficacia, es decir, que se sientan capaces de poder realizar diversas
tareas y hacerlas bien.
Gama
de azules
Azul ultramar + naranja (Rojo cadmio
y amarillo cadmio)
22 octubre 2020
22/10/20
TEMA 7
PERCEPCIÓN DEL COLOR: DIFERENCIAS CULTURALES
(TRIBU HIMBA)
https://www.dailymotion.com/video/xv7k97
Partiendo de los procesos cerebrales que
implica, primero, la percepción de los colores —desarrollada durante los
primeros tres meses de vida— y después el aprendizaje de las palabras que
denominan dicho universo, este breve reportaje plantea la posibilidad de que
saber distinguir los colores, darles un orden y designarlos con su nombre
correcto, aunado al hecho de aprender el lenguaje, cambia la manera en que
nuestro cerebro percibe y categoriza al mundo, sugiriendo además la inseparable
relación entre el aprendizaje de los colores y el del lenguaje en sí. Para
ejemplificar este enigmático fenómeno que sucede casi exclusivamente a nivel
neuronal, la BBC recurrió a la tribu Himba que habita al norte de Namibia, en
la zona sur de África.
Nombrar las cosas nos hace verlas de otra forma.
Los Himba solo tienen cuatro palabras para designar los colores, nosotros
tenemos diez. Cuando les enseñaban un cuadrado azul mezclado con cuadrados verdes
les costaba mucho distinguirlo porque no tienen la palabra azul. Sin embargo,
para nosotros era mucho más difícil distinguir entre distintos verdes.
ARTETERAPIA con Lucía Hervás Hermida
Arteterapia es un tipo de terapia artística que consiste en la
utilización del arte como vía terapéutica y sirve para paliar trastornos
psicológicos, miedos y más…Se trata de una disciplina cuya práctica profesional
se apoya por una parte en el conocimiento y la práctica del arte, y por otra en
el estudio del desarrollo humano y de las teorías psicológicas.
Posibilidades terapéuticas del arte. Vías para canalizar y
expresar emociones. Los procesos de creación y la observación del arte favorecen
la creatividad. Todos podemos ser creativos, es una capacidad humana que nos
ayuda a resolver problemas cotidianos.
Sus posibilidades de aplicación son numerosas. El uso
terapéutico del Arte es eficaz para niños, adolescentes y adultos tanto en
procesos de crecimiento personal como en ámbitos institucionales: hospitales,
casas de acogida, centros educativos, cárceles, geriátricos, etc.,
Ejercicio que consiste en pintar al ritmo de la música.
PALETA DE COLORES.
Paleta
de colores claro-oscuro.
se
consigue un negro más bonito mezclando amarillo y violeta (rojo carmín + azul
ultramar).
Hacemos un degradado hacia el blanco
Y hacia el negro
19 octubre 2020
19/10/2020
TEMA 6
EXPOSICIONES ITINERANTES.”AÑOS LUZ” EUGENIA BALCELLS
Podemos comprobar que las exposiciones suelen ser algo más que cuadros o esculturas. En este caso hay una relación estrecha entre arte y ciencia.Paleta de colores
claro-oscuro.
Pues aunque parezca mentira, se consigue un negro más bonito mezclando el rojo carmín con el verde esmeralda.
15 octubre 2020
15/10/2020
TEMA 5
Me ha parecido interesante:
El pincel: compuesto por
pelo, virola o férula y mango.
Antes de comenzar a pintar
conviene meterlo en agua un rato, para que suelte los pelos y dejarlo secar
boca abajo para que no se estropee el mango que suele ser de madera.
La calidad va a depender de los
tres componentes, del tipo de pelo de animal, del tipo de material utilizado
para la virola y el mango.
Interacción del color: Cuando
dos o más colores se encuentran dispuestos de manera cercana, nuestra
percepción de ellos se modifica, debido a que el color nunca lo vemos aislado,
siempre está interactuando. Esto puede darse en una o más propiedades del color
y afectan la manera en que percibimos un mismo color, en situaciones distintas.
Curiosidad: Tenemos poca
memoria del color. Las personas almacenan el color en la memoria agrupándolo en
categorías más generales, que el cerebro crea para ayudarnos a recordar. Nuestra
memoria del color es incapaz de recordar todas las tonalidades que nuestros
ojos pueden ver. Los ojos, la memoria y el cerebro
Nuestros ojos son capaces de
percibir millones de tonalidades de colores. Al verlos uno al lado del otro no
tenemos dificultad en notar la diferencia, aún si se trata de tonalidades
parecidas.
Sin embargo, cuando se trata de
almacenar esta información las cosas cambian. La capacidad de nuestra memoria
es basta, hay espacio más que suficiente para guardar información. El problema
no es de la memoria en sí, sino del lenguaje.
Mientras somos capaces de
percibir un color acuamarina, un veridiano y un oliva, nuestro cerebro los
almacena bajo una etiqueta específica: verde. Es decir, que el cerebro crea
categorías generales para ayudarnos a recordar.
Para finalizar: Presentación de trabajos para trabajar de forma cooperativa en tiempos de pandemia.
Nuestro grupo: Nerea A. G. Angela C. C. Cherif Omar N. L. José Luis V. A. y yo, María José D. B.
Nuestro trabajo:
Con el fin de crear una actividad
de Educación artística y plástica para los alumnos a través de internet donde
puedan ir pasándosela unos a otros, hemos pensado que una buena idea sería
crear una cuenta de Classroom conjunta, donde todos los alumnos tengan la
contraseña y puedan acceder.
Cada semana o dos semanas se les
dará un tema diferente, uno de los alumnos tendrá que pensar una frase y un
dibujo acorde al tema y subirlo a la cuenta de Classroom; cabe destacar que la
frase la dirán un alumno detrás de otro para que no se alargue tanto, en orden
alfabético según los vaya nombrando el profesor, a continuación, el siguiente
alumno tendrá que continuar con otro dibujo, y así consecutivamente uno tras
otro hasta que lo hayan hecho todos. De esta forma conseguiríamos crear una
historia a partir de la unión de sus dibujos.
Una vez que la situación se normalice y se pueda volver a la presencialidad cien por cien, se imprimirán las fotos y se juntarán creando un libro conjunto con pequeñas historias creadas entre todos a partir de su imaginación y dibujos.
08 octubre 2020
TEMA 4
Hoy comenzamos viendo el video de Boa Mistura.
Trabajo colaborativo online:
“Nadie
puede llegar a la meta si no llegamos todos”
1. 1- El profesor o profesora elige una frase con tantas
letras como alumnos tenga, sobre un tema, ejemplo: la colaboración. (Los
alumnos no conocen la frase).
2. 2- Se asigna una letra a cada alumno, que tendrán que
dibujar, pintar, decorar y recortar como ellos quieran, pero con el tema
elegido.
3. 3- Cada uno escanea o hace foto de la letra y la
sube al aula virtual.
4. 4- El profesor las reordena formando la frase que
colgará en el aula virtual.
5. 5-Cuando puedan ir presencialmente se colocan en
el aula.
05 octubre 2020
5/10/ 2020
Ideas principales de la clase de
hoy:
1)
¿Cómo aprende el cerebro?
a) El
cerebro de las personas analfabetas es o funciona de distinta forma que el de
las personas que saben leer y escribir.
b) Muy
interesante el paradigma de Stroop sobre los nombres de los colores y los
colores de las palabras escritas.
c) Me
hace reflexionar sobre las distintas formas que tenemos los humanos de aprender
y de entender el mundo. Tenerlo en cuenta a la hora de enseñar en el aula de
forma más personalizada.
2)
Video. Talleres con artistas.
a) Se
puede enseñar de otras maneras menos tradicionales con ayuda externa de
expertos que aportarán una visión diferente, más dinámica y divertida o menos convencional.
b) Se
puede contar con la aportación de personas del entorno más cercano o conocido.
c) Las
clases de plástica no tienen por qué reducirse a un “pinta y colorea”.
d) La
importancia de la transversalidad de las materias.
03 octubre 2020
Tema 2: Paleta de colores Acrílicos
Tema 2
Paleta de colores Acrílicos
-
10/12/2020 El Lant, Earth art o earthwork es una corriente del arte contemporáneo en la que el paisaje y la obra de arte están estrecham...
-
15/10/2020 TEMA 5 Me ha parecido interesante: El pincel : compuesto por pelo, virola o férula y mango. Antes de comenzar a pintar c...